Acaxochitlán
Toponimía
El glifo de Acaxochitlán aparece por primera vez en la Matrícula de tributos (f. 5v), y se compone en línea vertical de arriba abajo de los signos ácatl, xóchitl y un tronco de árbol con sus raíces, teniendo dos hileras de dientes figurados en el espesor del mismo tronco que enuncian la terminación tlan. La segunda referencia es el Códice Mendoza (f. 30r), donde aparece el glifo integrado por el signo ácatl, caña, sobre una flor roja, signo de xóchitl, aunque este no tiene expresada la terminación tlan, quizás por abreviatura (Peñafiel, 1885); sobre el glifo está escrito el topónimo en español: acaxochitla.
Es evidente que el topónimo de Acaxochitlán es de tipo fitotopónimo o botánico, pues su nombre hace referencia a una planta de flor roja llamada acaxóchitl.
Glifo
Glifo de Acaxochitlán en la Matrícula de tributos (f. 5v) y;
Glifo y topónimo de Acaxochitlán en el Códice Mendoza (f. 30r).
SIGNIFICADO
A primera vista el nombre de Acaxochitlán podría traducirse como “lugar donde florece el carrizo” o “lugar de flores de carrizo” (acatl-xochitl), y es justamente como ahora lo traduce la gran mayoría de los habitantes. Fue en la década de los ochenta del siglo xx cuando comenzó a generalizarse el uso de esta traducción, promovida por las diferentes administraciones municipales. Incluso hoy la podemos encontrar en la señalética vial, páginas electrónicas, paradas de transporte y publicaciones, reforzando el uso de esta traducción entre los habitantes del lugar.
Sin embargo, podemos encontrar una interpretación distinta, que desde nuestro punto de vista puede ser la más cercana a la correcta, basada en códices y otros documentos de gran relevancia. En distintas fuentes[1] consultadas encontramos que Acaxochitlán significa “lugar abundante de acaxóchitl ”, “cerca de los acasúchiles” y “lugar donde abunda el acaxóchitl ”. Incluso entre las publicaciones más recientes encontramos un significado similar: “donde abunda el acaxóchitl ”, todas haciendo referencia al acaxóchitl o acasúchil y al sufijo –tlan, con función locativa abundancial. En algunos textos se menciona la “flor de caña” o “flor de carrizo”, pero siempre en alusión al acaxóchitl.
Por lo expuesto y desde nuestra opinión, el significado del nombre es muy claro: Acaxochitlán es una palabra de origen náhuatl que deriva de acaxóchitl y tlan, por lo que puede traducirse como “lugar donde abunda el acaxóchitl”.
[1] Entre las fuentes consultadas mencionamos las siguientes: el Cátalogo de construcciones religiosas del Estado de Hidalgo; Los lienzos de Acaxochitlán; Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos. México; Diccionario del náhuatl en el español de México; Nombres geográficos de México; Diccionario geográfico, estadístico, histórico, biográfico, de industria y comercio de la República Mexicana; Nombres geográficos indígenas del Estado de México; Los Lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) y su importancia en la historia del poblamiento de la Sierra Norte de Puebla y zonas vecinas.
El acaxóchitl
La definición etimológica de uso común del nombre de Acaxochitlán nos genera una interrogante: ¿El carrizo florece?, la respuesta es no, aunque existen plantas de carrizo en el municipio nadie las ha visto florecer. Si tomamos el significado que consideramos correcto también se motiva una pregunta: ¿Qué planta está identificada como acaxóchitl ?, la respuesta aún no es definitiva, sin embargo, las posibles respuestas refuerzan la traducción de “lugar donde abunda el acaxóchitl ”.
Stresser-Péan en el libro Los lienzos de Acaxochitlán (1998), aborda por primera vez el tema, recopilando información sobre las posibles plantas que algunos especialistas identifican como acaxóchitl, con base en cuatro documentos: la Matrícula de tributos, el Códice Mendoza, el libro Historia de las plantas de la Nueva España de Francisco Hernández (1942) y el libro Plantas y flores de México de Helen O´Gorman (1963).
En Los lienzos de Acaxochitlán, el autor también destaca que en la parte baja del lienzo B,[1] aparece la figura de una planta de flores rojas al lado del pueblo de San Pedro Amaxac,[2] del que el nombre no tiene ninguna relación probable con ella, lo que hace suponer que en el lienzo primitivo esta planta podría constituir el glifo indígena de Acaxochitlán. Esta planta, de aspecto ramificado y hojas estrechas y alargadas, tiene un aspecto que evoca al dibujo de Hernández en su libro Historia de las plantas de la Nueva España.
[1] Se trata de un cuadro paisajista, pintado al óleo en colores naturales con el título de Mapa topográfico de la municipalidad de Acaxochitlán, copiado en noviembre de 1824 de un mapa anterior de 1738.
[2] Hoy San Pedro Tlachichilco.
El acaxóchitl
Aunque Stresser-Péan dejó el asunto abierto, para él la Sprekelia formosissima (descrita en el libro de Helen O’Gorman) es la que podría corresponder al acaxóchitl, pues se asemeja más con los dibujos de la Matrícula de tributos y el Códice Mendoza.
Al indagar sobre el tema, encontramos diversos datos que podrían justificar por qué el acaxóchitl se asemeja más a la Lobelia laxiflora y no a la Sprekelia citada por Stresser-Péan, son los siguientes:
Varios especialistas en diversas investigaciones señalan que la Lobelia laxiflora es el acaxóchitl, situación que se confirma en estudios botánicos recientes (Villavicencio Nieto y Pérez Escandón, 2005).
La Lobelia laxiflora es una especie abundante en el municipio; es común encontrarla en la orilla de caminos y campos de cultivo de diversas localidades.
La Lobelia laxiflora es muy parecida al dibujo de Francisco Hernández (1942), contrario a lo que señala Stresser-Péan. También se parece al dibujo del acaxóchitl que aparece en la Matriculas de tributos.
La Sprekelia formosissima es una planta muy difícil de encontrar en el municipio de Acaxochitlán, a menos que sea traída de lugares cercanos donde es cultivada.
La Lobelia cardinalis, especie que también ha sido identificada como acaxóchitl, es aún más parecida a los dibujos que aparecen en la Matricula de tributos, el Códice Mendoza y el libro Historia de las plantas de la Nueva España de Francisco Hernández, pero al igual que la Sprekelia, no se conoce en el municipio.
Otro asunto por demás interesante relacionado con el topónimo náhuatl de Acaxochitlán, que viene a reforzar la traducción encontrada, es el topónimo hñu’hü para este mismo lugar. Entre los hñu’hüs del municipio y la región, nombran a Acaxochitlán con la palabra madonxthï, que es la traducción literal del nombre náhuatl. La palabra podemos analizarla de la siguiente manera: ma es el prefijo locativo abundancial; don, viene de doni que significa “flor” y xthï, viene de xithï, que significa “carrizo”, por lo que madonxthï significa “lugar donde abunda la flor de carrizo” o “lugar donde abunda el donxthï”, donxthï es sinónimo de acaxóchitl (Cruz Garrido, 2016)
Gentilicio
El gentilicio generalmente deriva del nombre del lugar de origen de una persona, o su pueblo o ciudad. El gentilicio es una condición inherente del ser humano, de vital importancia para la sociedad y que denota nuestro origen, cultura, identidad y sentido de pertenencia de cada quien.
Los gentilicios que se han formulado de manera popular y cultista para quienes somos originarios de Acaxochitlán son muchos: acaxochitlense, acaxochitense, acaxochitleco, acaxochiteco, acaxochiteca, acaxochi, caxochi y acaxochitita; podríamos decir que todo son adecuados pues han surgido de manera espontánea y sin tropiezos como producto del consenso general, muchos admitidos y de uso esporádico, pero sólo unos cuantos han adquirido aceptación con el paso del tiempo. Sin embargo, hay dos gentilicios cuya vigencia ha permanecido por varias décadas: acaxochiteco y acaxochiteca, ambos gentilicios están relacionados con la cultura, la historia, la tradición y el uso, incluso tienen concordancia con los gentilicios usados en la región, basta mencionar el de Zacatlán y Pahuatlán[1], cuyos gentilicios son zacateco y pahuateco.
El maestro Enrique Rivas Paniagua, en el libro Lo que el viento nos dejó. Hojas del terruño hidalguense (uaeh, 2008), hace referencia a los gentilicios para los municipios del estado de Hidalgo en el artículo “De una vez por todas, los 84 gentilicios”, donde recupera el de acaxochiteco, incluso comenta que el uso de este gentilicio es afortunado e invita a no cambiarlo; esto obedece quizás a que los gentilicios en eco no tienen origen en el español, todos los existentes son americanos y más exactamente mexicanos o pertenecientes a la zona de influencia náhuatl (Moreno de Alba, 2015).
[1] Ambas poblaciones localizadas en el estado de Puebla y a escasos 50 kilómetros de Acaxochitlán.
Conozca la Crónica e historia de Acaxochitlán
La mas importante colección de documentos e imágenes del municipio de Acaxochitlán
Soy Arturo Castelán Zacatenco, cronista del municipio, y a través de este espacio quiero compartir el trabajo que realizo.